March 23, 2025

Presentacion del centro de investigacion en tecnologias y saberes comunitarios citsac

ENTRADA LIBRE

El CITSAC, un proyecto desarrollado en conjunto entre REDES A.C. y Rhizomatica, es un espacio de producción de  conocimiento propio, creación de capacidades e incidencia política que promueve y refuerza procesos de comunicación y telecomunicaciones comunitarias e indígenas en el mundo, a través de la generación de vínculos y proyectos de investigación aplicada con las comunidades, organizaciones, espacios de gestión del conocimiento indígena, universidades, gobiernos y organismos internacionales.
En este evento de lanzamiento se presentarán dos publicaciones elaboradas por las organizaciones fundadoras del CITSAC sobre temas de uso y apropiación de tecnologías de la comunicación por parte de comunidades indígenas y rurales: Guía de estrategias de comunicación para la defensa del territorio (2019) y Redes Comunitarias en América Latina. Desafíos, Regulaciones y Soluciones (2018). Asimismo, se estrenará la versión en español del documental Shash Jaa’: Bears Ears de Angelo Baca. Deigual forma, se darán a conocer las líneas de investigación, programas y elementos articuladores del CITSAC para invitar a los asistentes a sumarse a esta comunidad de aprendizaje e investigación. Finalmente, se llevará a cabo un pequeño brindis de agradecimiento a los asistentes y celebración por el inicio de actividades del Centro.

A través de las experiencias de comunicación comunitaria y telecomunicaciones comunitarias e indígenas que hemos acompañado a lo largo de varios años, detectamos que para que estos procesos tengan éxito en el tiempo y puedan ser sostenibles, se requiere que las propias comunidades sean quienes propongan, adapten y mantengan los proyectos de comunicación y telecomunicaciones en sus propios términos.

Ello lo que logra es un mayor compromiso vinculación de los diversos actores que hacen posible estas experiencias. Sin embargo, para el desarrollo de los proyectos se requiere de una constante vinculación entre las propias comunidades con especialistas en desarrollo tecnológico y la promoción de políticas públicas que faciliten y promuevan este tipo de procesos, esto a partir de la sistematización y generación de proyectos de investigación que potencialicen los procesos antes descritos. El CITSAC es un proyecto que parte de la unión de dos organizaciones que han promovido procesos de comunicación y telecomunicaciones rurales e indígenas: REDES A.C. y Rhizomatica. La importancia del evento radica en que, a pesar de ser dos las organizaciones que colaboran directamente en el CITSAC, para su funcionamiento es indispensable la vinculación de las comunidades con otras organizaciones, universidades, centros de investigación, instituciones gubernamentales, organismos internacionales y otros actores que brindan conocimientos y experiencia en procesos y procedimientos puntuales que se requieren en la creación y funcionamiento de estos proyectos. Por ello, buscamos la vinculación constante de los diversos actores, a través de procesos de investigación, formación y producción de conocimiento propio.

PROGRAMA DEL DÍA

16:00 – Proyección del documental Shash Jaa’: Bears Ears (Dir. Angelo Baca)16:30 – Presentación de la Guía de estrategias de comunicación para la defensa del territorio
17:30 – Música y poesía
18:00 – Presentación del reporte Redes Comunitarias en América Latina. Desafíos, Regulaciones y Soluciones
19:00 – Charla sobre una mirada crítica, social y política de la tecnología 5G por Peter Bloom
19:20 – Presentación del CITSAC
19:30 – Música y poesía
19:45 – Brindis

Comparte:

  • Carlos F. Baca feldman
  • Peter Bloom
  • Erik Huerta Velazquez
  • Blanca cruz Cárcamo

Carlos F. Baca Feldman

Doctor y Maestro en Sociología por el ICSYH-BUAP y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UDLAP. Coordinador general del Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios (CITSAC) y coordinador del área de investigación en REDES A.C. Experto en temas de pueblos indígenas de la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT). Coordinador del programa de formación de técnicos comunitarios «Techio Comunitario» en su versión internacional. Se ha desempeñado como profesor de asignatura en diversas universidades de Puebla y actualmente imparte cursos en el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla. Ha desarrollado diversos estudios y publicaciones sobre medios comunitarios y proyectos de telecomunicaciones rurales e indígenas.

Peter Bloom

Maestro en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco y Licenciado en Estudios Urbanos por la Universidad de Pennsylvania. Fundador y ex-director de Juntos, organización dedicada a la defensa de los derechos humanos de los inmigrantes latinos. Trabajó en Nigeria durante dos años donde apoyó la creación del proyecto Media for Justice. Desde 2011 Peter coordina Rhizomatica, organización que ha creado la primera Red de Telefonía Celular Comunitaria Indígena en el mundo.

Blanca Cruz Cárcamo

Doctorante en Estudios Humanísticos con Especialidad en Ética y Licenciada en Economía por el Tecnológico de Monterrey. Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el 2004 colabora en proyectos de desarrollo comunitario en contextos rurales e indígenas acompañando procesos organizativos de pueblos, comunidades y organizaciones en diversos países del continente. Actualmente coordina el área de Formación de REDES A.C.

Erick Huerta Velázquez

Doctorante en Desarrollo Rural en la UAM Xochimilco; Maestro en Administración Social con Especialidad en Desarrollo Comunitario por la Universidad de Queensland, Australia, y Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana con cursos de postgrado en la Escuela Libre de Derecho. Experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para temas de conectividad en zonas apartadas y pueblos indígenas. Diseñó la estrategia jurídica de la primera Red de Telefonía Celular Comunitaria Indígena en el mundo. Es Coordinador General Adjunto de REDES A.C.