Tecnologias de la vida que es concebir tecnologicamente lo vivo

CONVERSATORIO / ENTRADA LIBRE
13 de mayo, 16:00 a 19:00 Hrs.
Se buscará realizar una comunidad de debate sobre la cuestión de si sería posible -y qué efectos tendría- concebir tecnológicamente lo vivo.
Normalmente se postula en nuestros discursos y nuestros conceptos una relación de distinción y oposición entre lo tecnológico y la vida. Como si fueran acontecimiento claramente separables y distinguibles, la relación se postula como evidencia. Incluso la relación adquiere formas bien determinadas: azar/orden, natural/artificial, invención/mecanismo, espontáneo/automático, voluntario/inconsciente…
Lo cierto es que la misma relación postulada necesita pruebas para ser siquiera enunciada. Numerosos acontecimientos del lado de lo que queremos convocar en lo tecnológico o del lado de lo que queremos llamar lo vivo ponen en cuestión nuestras certezas sobre la relación.
Discutiendo esa separación improbada, supuesta, fantaseada, se busca poder problematizar lo que llamamos tecnología y lo que llamamos vida.
Objetivos:
- Problematizar los discursos corrientes sobre la tecnología y la vida.
- Generar una comunidad de debate sobre la cuestión de si sería posible concebir tecnológicamente lo vivo.
Comparte: José Francisco Barrón Tovar @yierva
Semblanza: Candidato a Doctor en Filosofía por el Programa de Doctorado en Filosofía, UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación como: “Memoria y Escritura”, “Políticas de la memoria”, “La cuestión del sujeto en el relato”, “Diccionario para el debate: Alteridad y exclusiones”, “Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana” y “Herramientas digitales para la investigación en humanidades”.
Se ha dedicado al estudio del pensamiento griego antiguo, francés contemporáneo (Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Louis Althusser, Michel Foucault, etcétera) y de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo.
Actualmente coordina el Proyecto de Investigación Seminario de Tecnologías Filosóficas y es vocal en el Comité Ejecutivo de la Red de humanistas digitales. Además se dedica a la planeación, desarrollo, creación de contenidos y coordinador de asesores de la plataforma digital de acompañamiento en los bachilleratos tecnológicos del país, para la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública.