December 11, 2023

ENTRADA LIBRE

20 de mayo, 15:00 a 17:00 Hrs.

#JamConceptual

El Jam de improvisación conceptual está pensado como una serie de sesiones cuyo objetivo es la experimentación de las técnicas de producción de discurso del rap para la producción conceptual. Buscaremos hacer experimentos de desterritorialización de técnicas usadas en el rap —como la improvisación, el doble tempo o el one-two— para usarlas en la
producción de discurso teórico. Durante las sesiones, experimentaremos con improvisaciones conceptuales, las compartiremos y discutiremos colectivamente.

Actualmente se discute si la actividad crítica, su producción y reproducción, debería estar centralizada en
espacios institucionales constituidos en la modernidad, como las universidades, las academias o las escuelas. La
crítica ha parecido desubicarse de sus sitios determinados, y se ha aceptado que otros actores y otras instancias pueden ser productores de discurso crítico. Se acepta que movimientos sociales, grupos de ciudadanos, empresas económicas, entre otras instancias, pueden ejercer la crítica.

A la par de esta aceptación se ha empezado a discutir la técnicas y tecnologías mismas de producción y reproducción de la crítica. Esta discusión va a la par de la experimentación. ¿Una imagen distribuida en redes puede tener carácter crítico? ¿Una campaña de desprestigio en redes sociales tiene sentido crítico? ¿Cierto uso de software implica crítica? ¿Cierta práctica de consumo ya es crítica por sí misma?

Lo interesante de la situación es la puesta en cuestión de lo que llamamos crítica, sus tecnologías, su sentido, sus efectos… De los espacios donde se hace y de sus prácticas bien determinadas…

NOTA: Se planea tener invitados que conozcan las técnicas de improvisación y producción de rap en las tres sesiones.

Comparten:

José Francisco Barrón Tovar
@yierva

Semblanza: Candidato a Doctor en Filosofía por el Programa de Doctorado en Filosofía, UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación como: “Memoria y Escritura”, “Políticas de la memoria”, “La cuestión del sujeto en el relato”, “Diccionario para el debate: Alteridad y exclusiones”, “Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana” y “Herramientas digitales para la investigación en humanidades”.

Se ha dedicado al estudio del pensamiento griego antiguo, francés contemporáneo (Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Louis Althusser, Michel Foucault, etcétera) y de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo.

Actualmente coordina el Proyecto de Investigación Seminario de Tecnologías Filosóficas y es vocal en el Comité Ejecutivo de la Red de humanistas digitales. Además se dedica a la planeación, desarrollo, creación de contenidos y coordinador de asesores de la plataforma digital de acompañamiento en los bachilleratos tecnológicos del país, para la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública.

Israel Álvarez Moctezuma
@MCHedgehog_

Semblanza: Coordinador y editor del Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estudió la licenciatura y la maestría en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Profesor del Seminario de investigación de Historia del libro y de la lectura (siglos xv-xviii) del colegio de historia, de la misma facultad. Ha concentrado sus estudios en historia cultural y social de la literatura y la música de la Edad Media y del Antiguo Régimen en Europa y en la Nueva España.

Es autor de varios libros y artículos especializados sobre historia y crítica de música medieval y novohispana, así como de historiografía y literatura de la Edad Media.

Estudia desde hace varios años el hip-hop y el reggaeton y su relación con la literatura oral y la cultura popular.