Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Total
61
Shares
61
0
0

TALLER GRATUITO

REGISTRO PREVIO

PRIMERA SESIÓN 10 DE JUNIO DE 2019 16 A 20 HRS.

Es un taller de escritura colectiva de guión que incorpora el lenguaje y la estructura del cine para desarrollar nuevas historias dentro del universo narrativo del Proyecto Quimera, un proyecto de cine transmedia de ciencia ficción.

El guión no es, o no es sólo, literatura. Es una forma de colocar al autor, los personajes y el público al interior de la película. La producción de la imagen es parte de la imagen. Se trata de abrir la escritura del guión y el cine, de recuperar su condición de experiencia total, y sus procesos de producción que son experiencias. El taller es parte de a película. Se usa la maquinaria y todo el dispositivo del cine para escribir el guión, de manera que se escribe la  película desde adentro de su proceso de producción.

Comparte:

María Berns

Día 1. SCOUTING DE LOCACIONES.
· Introducción al guión.
· Descripción del universo narrativo de Proyecto Quimera.
· Introducción a elementos del guión: Espacio cinematográfico. Personaje y la dramatización del espacio. Personaje en situación. Problema /Deseo.
· Reflexión sobre el lugar como generador y articulador de historias y el rol del scouting de locaciones.
· Visionado del archivo de imágenes del universo narrativo.
· Descripción y análisis desde el cine del lugar establecido en el universo narrativo.
· Grabación de imágenes en y alrededor de la locación del taller tomando como referencia el análisis realizado.
· Descripción de las imágenes teniendo en cuenta cómo fueron grabadas, estableciendo correspondencias.
· A partir o desde las imágenes y su análisis, los participantes escriben un relato con personajes de su elección relacionados con la acción central del universo narrativo.

Día 2. SONIDO.
· Presentación de nuevos elementos del guión: Construcción del personaje y conflicto. Escena: Unidad básica del guión. Contar con imágenes.
· Reflexión sobre el sonido desde una perspectiva cinematográfica.
· Visionado del archivo.
· Descripción y análisis del sonido establecido en las secuencias.
· Grabación de sonidos en y alrededor de la locación del taller tomando el análisis como referencia.
· Descripción de los sonidos teniendo en cuenta cómo fueron grabados, estableciendo correspondencias.
· A partir o desde los sonidos grabados y su análisis, lo participantes escriben una partitura para el relato que han estado escribiendo.
· Lectura e interpretación de la partitura.
· Los participantes continúan escribiendo el relato a partir de su experiencia con el sonido.
· Lectura del relato y análisis de cómo el sonido influyó en la escritura y su expansión.

Día 3 CASTING.
· Trama. Estructura dramática de un guión.
· Sinopsis y tratamiento.
· Reflexión sobre el casting desde una perspectiva cinematográfica.
· Visionado de sonidos del universo narrativo.
· Descripción y análisis de propuestas de casting para el universo narrativo.
· Elaborarán un concepto y propuesta de casting para los personajes de sus relatos.
· Casting en y alrededor de la locación del taller tomando el análisis como referencia.
· Analizamos los castings realizados. · Los participantes continúan escribiendo el relato a partir de su experiencia del casting.
· Lectura del relato y análisis de cómo el casting influyó en la escritura y su expansión.
· Tarea: Registrando el contexto, buscar textos y escuchar diálogos que tengan correspondencias con lo escrito.

Día 4 NARRACIÓN TEXTUAL Y DIÁLOGO.
· Formato de guión. Punto de Vista y narración cinematográfica.
· Uso y función de la palabra en un guión y en una película (la palabra como signo, señal y sonido).
· Lectura de textos relacionados con el universo narrativo.
· Registrar textos escritos o conversaciones sueltas que expandan las secuencias seleccionadas en relación al uso de la palabra.
· Mostrar estas imágenes y sonidos, y describirlas y analizarlas en función de sus capacidades cinematográficas y dramáticas.
· Reescribir la secuencia seleccionada creando nuevas acciones y dramatizando usando el texto.
· Leer los textos y analizarlos a partir del nuevo rol que adquiere en esta versión.
· Escribir sus textos usando la palabra para expandir la acción, los personajes, la historia, el conflicto.

Día 5 GUIÓN EXPANDIDO.
· Lectura de los tratamientos y secuencias escritas, incluyendo el trabajo en el taller con el espacio, el sonido, el casting y la palabra.
· Escribir la partitura incorporando la experiencia y los contenidos del taller.
· Lectura individual de partes de los guiones, y de textos generados en el taller.
· Lectura colectiva de secuencias de los guiones. Presentación de imágenes de lugares, interpretación de partitura sonora, proyección de video y textos.

Total
61
Shares
Share 61
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.