Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Total
10
Shares
10
0
0

TALLER GRATUITO / REGISTRO PREVIO

PRIMERA SESIÓN 11 DE MAYO

EL TALLER CONSTA DE 3 SESIONES

Este taller es un punto de partida orientado a comprender los principios básicos de diferentes técnicas de compostaje doméstico de residuos orgánicos en entornos urbanos. Estudiaremos el proceso y las características de esta técnica con la misión de implementar compostadores a medida de las necesidades de cada hogar. Al final de taller, lxs asistentes contarán con herramientas suficientes para realizar una composta equiibrada, y sabrán cómo nivelar la mezcla de materiales para administrar los tiempos de degradación y neutralizar olores. Esta base será suficiente para dar pie a seguir explorando la técnica por su cuenta.

El objetivo es realizar un compostador que se adapte a las necesidades de espacio de cada asistente

Comparte: Daniel Escamilla

Semblanza: Daniel Escamilla (Ciudad de México, 1990) es artista, investigador, académico y ambientalista. Dirigió el área de Reflexión teórica y cultura científica del Centro de Cultura Digital y el Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Su práctica se centra en reflexionar el conocimiento que resulta de la incursión empírica en las tradiciones ecológica, tecnocrítica y urbanística desde la práctica artística y cultural como forma de investigación.

 

SESIÓN 1

Temas:

¿Qué es el compostaje?
– El suelo es un ecosistema.
– Descripción del proceso bioquímico.
– Técnicas de compostaje: compostador convencional, digestores de maceta, vermicomposta.

Preparar el espacio
– Ventilación, calor, humedad.
– Algunas consideraciones: Proteger de depredadores, plagas y mascotas.
– La importancia de la improvisación.

Preparar los instrumentos
– Principio del compostador espejo.

Actividades
– Revisión de diapostivas y discusión colectiva.

SESIÓN 2

Temas:

Empezar a compostar
– Composición de la mezcla: Materiales compostables y balance entre nitrógeno y carbono.
– Proyección del flujo esperado en el manejo de residuos sólidos.
– Mantenimiento de la composta.
– Cómo saber si la composta va por buen camino.
– Errores más comunes y su solución.
– Aprovechamiento del lixiviado.
– Cosecha del humus o composta.
– Cómo saber cuando es momento de cosechar.
– Cosecha del humus, secado y criba.
– Uso como abono: mezcla con tierra, sustrato para germinar, abono y té de composta.
– Almacenamiento.

Actividades
– Revisión de diapositivas y discusión colectiva.
– Diseño del prototipo y del flujo de residuos.
– Trabajo personal de taller para producir el prototipo.

Total
10
Shares
Share 10
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.