Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Total
12
Shares
12
0
0

Partiré de la idea de que el campo en el cual un cuerpo adquiere expresión legítima y se hace legible funciona como los indicadores de una diferencia jerarquizada y significada en la propia materia corporal de manera contingente. Es decir: bajo condiciones y circunstancias históricamente específicas, donde distintas matrices (género, raza, clase, etnia, etc.) se interrelacionan y los códigos de la diferencia cambian, mutan, persisten, se hacen más o menos visibles.

Pretendo discutir el problema del cuerpo como tecnología de poder en el filme de Alfonso Cuarón, Roma. Específicamente me centraré en el cuerpo de la mujer, entendiendo que este sólo es posible como un conjunto de intersecciones políticas, sociales, culturales, históricas.

Me interesa colocar la discusión sobre la representación de la mujer y su cuerpo, en tanto tecnología de poder, en dos distintos registros: uno el del filme; otro, el del fenómeno desatado en las redes por la supuesta inclusión de una mujer indígena, no sólo en la gran pantalla sino en los grandes circuitos cinematográficos y mediáticos.

Para nadie es ya un secreto que vivimos una era atravesada por las políticas de reconocimiento. La diferencia y la otredad parecieran haber obtenido propiedades cuasi talismánicas en el siglo XXI. Es, justamente, a la luz de esta internacionalización de la retórica de la diversidad, que quisiera plantear algunos puntos en torno a cómo aparece significada la mujer y su cuerpo en el reciente filme de Alfonso Cuarón, Roma. El problema de la representación de la mujer, específicamente del personaje “Cleo” (mujer indígena, pobre, empleada doméstica) permite centrar la reflexión en torno al racismo, el machismo, el clasismo, que persisten en el presente en la sociedad mexicana y se muestran recursivos. A pesar de lo discutido que ha sido el filme en las redes sociales y los medios de comunicación, creo que volver sobre el cuerpo como tecnología de poder en el filme posibilita discutir el lugar de privilegio de la blanquitud y la masculinidad como hegemonías  que naturalizan el sistema jerarquizado.

RELATORIA

El cuerpo femenino como tecnología del cine mexicano: caso Roma

La película Roma como apoyo para pensar las tecnologías en relación al género, la raza y la colonia. La lateralidad de los individuos invisibilizados, colonizados. La solidaridad como propuesta para rebasar la distancia que genera la opresión patriarcal, colonial. La solidaridad no lograda porque la misma no se genera desde posiciones horizontales, sino desde jerarquías en la que los cuerpos se violentan en el privilegio y la precariedad. Hay una infantilización en el cuidado de los otros laterales. Habitar diferentes realidades dentro de un mismo espacio geográfico. Los cuerpos dentro de este caso interactúan en una dialéctica de proximidad y distancia.

¿Cómo se configuran los cuerpos en una sociedad que no admite ser racista, aún en el ejercicio de las dinámicas de la sociedad de castas?. La invisibilización de las comunidades indígenas en México muestra cómo es que el racismo genera exterioridades. Ser externos a los procesos de una sociedad por no estar inscritos en la misma. Hay una naturalización en la relación de desigualdad, la proximidad y distancia está normalizada en tanto que no se da importancia al no reconocimiento del otro, aún menos desde posiciones jerárquicas.
¿Cómo las instituciones configuran los cuerpos al intervenirlos? ¿Cómo se proyectan las instituciones en los individuos?

¿Se puede crear contenido solidario aún desde el privilegio? ¿Desde dónde se puede contar una historia? El poder de la representación implica necesariamente hablar por el otro desde la posición propia. En el caso de Roma, el director habla por la mujer, indígena, pobre, todo desde una condición de hombre y de privilegio. ¿Puede realmente contarse la historia de los otros?¿Pueden los individuos laterales representarse/representarnos desde el agenciamiento de su voz por parte de otros?

Memoria:

Total
12
Shares
Share 12
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.