Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Total
0
Shares
0
0
0

Cine e Historia es quizás una de las relaciones más fructíferas y problemáticas que el siglo XX ha visto emerger en el ámbito de la producción artística. Por un lado, la memoria histórica se ha convertido en fuente inagotable de inspiración para el cine; por el otro, las críticas vinculadas a la falta de precisión con respecto al discurso escrito, parecen indisociables a la recepción de este tipo de filmes. Sin embargo, lo que parece indiscutible es que el cine, como parte del conjunto de manifestaciones que trajo la emergencia de la cultura de masas, constituye una tecnología incomparable que ha transformado la manera en la que la memoria se construye y circula en un escenario global. Si en épocas pasadas la memoria dependía de la transmisión oral y escrita para preservar la continuidad de ciertos grupos sociales, el cine no solo la ha convertido en parte del dominio público, sino que su naturaleza sensorial y afectiva ha producido nuevas subjetividades con las que las audiencias entienden y se apropian del pasado histórico. El presente taller abordará al cine como una tecnología de naturaleza sensorial —táctil, aural, visceral, visual— que interpela al cuerpo y a la memoria para reconfigurar los procesos de producción de sentido. Desde esta perspectiva, el cine deviene en un sitio experiencial, en donde las imágenes operan como extensiones de nuestros sentidos y de nuestra memoria, ofreciendo nuevas posibilidades para adquirir conocimiento sobre el pasado histórico.

En una época dominada por las imágenes y la desconfianza que menudo las acompaña, es importante aprender a reconocer las posibilidades epistemológicas de una cultura visual que permea prácticamente la totalidad del espacio social. Si el cine es el arquetipo de las nuevas tecnologías de memoria creadas en el siglo XX (Alison Landsberg, 2004), y si la industria cinematográfica no deja de recrear el pasado en la pantalla grande, la pregunta sobre cómo el cine reconfigura los procesos de la memoria histórica y colectiva no solo es pertinente, sino crucial para reflexionar sobre las implicaciones de las maneras en las que una sociedad construye y consume su pasado.

 

MEMORIA:

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.