ABRIL – MAYO – JUNIO Y JULIO
Tenemos distintas formas de percibir las dimensiones del tiempo y del espacio. Estas dependen de las formas en que los observamos e interpretamos. el tiempo-escala-el espacio es un taller experimental donde se explora el tiempo como materia prima, la escala como proceso y el espacio como lenguaje. Observando lo micro y lo macro.
En el taller la acción de observar es la herramienta principal. Una observación periódica que permite percibir sutiles cambios, ritmos, ciclos y transformaciónes del entorno. Desde lo más lejano hasta lo más cercano, desde un hoyo negro hasta la pupila de un ojo.
ver-mirar-observar son sinónimos pero durante el taller también son antónimos al generar un proceso creativo que busque y encuentre otras lecturas del entorno y de las distintas escalas del tiempo-espacio que dimensionan nuestra existencia.
En el taller se desarrollan procesos creativos de registro y sistemas de observación del cielo, la naturaleza, el clima, desde lo perceptible hasta lo invisible, desde aquello que imáginamos, lo que nos es narrado, hasta lo que soñamos.
Entretejemos las relaciones entre las distintas observaciones de los participantes y nutrimos nuestras imágenes del mundo.
Desarrollamos ejercicios, herramientas y bitácoras, para registrar el transcurrir del tiempo y la impermanencia del espacio.
Sesión 1 | Temas: Observar el tiempo y el espacio
Actividades: Breve historia del registro del tiempo y la observación. Entrega e instrucciones de bitácoras. Primera observación, ejercicios y desarrollo de bitácoras conceptuales |
Sesión 2 | Temas El registro de la observación
Actividades: Ejercicios de observación y registro |
Sesión 3 | Temas: El tiempo, el ritmo, los ciclos
Actividades Cuestionar los conceptos de tiempo, ritmo y ciclos, Observación, ejercicios de escalas temporales. |
Sesión 4 | Temas: El espacio en movimiento
Actividades Cuestionar los conceptos de espacio. Observación y ejercicios de escalas espaciales. |
Sesión 5 | Temas La escala
Actividades Cuestionar las dimensiones. Observación y mediciones de tiempo y del espacio. |
Sesión 6 | Temas La lectura de la suma del tiempo y del espacio
Actividades La bitácora, Observación. Compartir las distintas bitácoras y registros de los participantes, Proceso creativo de suma, síntesis y cruce de las distintas lecturas y registros del tiempo y del espacio. |
Sesión 7 | Temas : Un manual de observación
Actividades Observación. Proceso creativo. Desarrrollo del manual de observación. |
Sesión 8 y sesión 9 | Observación desde el mirador de la Basílica de Guadalupe
Observación desde el Castillo de Chapultepec |
Ale de la Puente
(Ciudad de México 1968)
Artista con estudios en Diseño industrial y Construcción Naval Ale de la Puente ha navegado y observado los cielos, los fenómenos naturales, astronómicos y físicos. Explora las nociones del tiempo a través de poetizar las experiencias dadas por el espacio, y la dimensión del ser humano ante el universo, desde una aproximación tecnológica, científica, filosófica, hasta lingüística; en su obra la relación entre espacio-tiempo y nuestra imagen del mundo es explorada en diferentes medios y soportes, ya sean pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos.
Actualmente colabora con el Instituto Nacional de Astronomía y el Instituto de Ciencias Nucleares. De la Puente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, mención honorífica en Collide@CERN Ars Electronica, Austria 2012, y ha recibido diversos reconocimientos y su obra ha sido expuesta nacional e internacionalmente.