
ENTRADA LIBRE
Viernes 13
17:00 – 20:00 H
El seminario pretende ocuparse del cine como un regímen de representación de los cuerpos. Entendemos a los regímenes como procesos de significación y producción de discursos que se ocupan de fijar relativamente los significados en torno a los cuerpos sexualizados y generizados, con la debida asimilación de un habitus de interiorización de esos discursos. Un regímen de representación, y por tanto el cine, no solo se refiere a las operaciones de restricción del sentido, sino también a la polisemia, la negociación, el cuestionamiento y la disputa, la mímesis y la ambivalencia. El término habitus no se emplea para establecer una forma perentoria de asumirse y entenderse en tanto un cuerpo generizado y sexualizado, antes es para pensarlo como una práctica en constante transformación, que se reedita y actualiza cotidianamente mediante el ejercicio de una pedagogía heterosexista y unas tecnologías y organizaciones de poder heterosociales. Sabemos que la producción de sentido en torno a los cuerpos no acontece desde un lugar. Es, más bien, el resultado de distintas prácticas y discursos, que inscriben, constituyen y crean tipos particulares de cuerpos, pero también los ponen en tensión, los cuestionan, los emborronan. No obstante, en el seminario nos centraremos en el cine, como un tipo de práctica privilegiada en la producción de cuerpos e identidades sexuales y genéricas; todo esto, sin ignorar la densa red de relaciones donde se producen estas significaciones. El cine como un regímen de representación de los cuerpos no puede ser tomado ni como una forma de imposición ni como un modo de resistencia; tampoco constituye meramente reflejos o voluntariedades del Estado, de colectivos, de organizaciones supranacionales. En el cine, como un tipo específico de práctica significante, hay implicados varios actores que concursan por el poder social de la representación de los cuerpos.
Comparte: Sandra Vilchis