Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Total
0
Shares
0
0
0

ENTRADA LIBRE

03  de octubre, 17:00 a 20:00 Hrs.

La emergencia de prácticas webdocumentales colaborativas en América Latina, como herramientas comunicativas para el cambio social, constituyen procesos participativos donde los sujetos construyen colectivamente sus propios relatos y discursos de disputa frente a los imaginarios y políticas de dominación cultural y mediática.

La presentación forma parte de una investigación de dos años de maestría, alrededor de las prácticas webdocumentales colaborativas en Latinoamérica. Pone en perspectiva sociorregional la emergencia de estas prácticas; así como posiciona el debate crítico sobre la apropiación de las herramientas tecnológicas, en el terreno de la comunicación alternativa y para el cambio social.

TEMARIO:

-El territorio de la participación en la comunicación alternativa y de cambio social

-El webdocumental colaborativo: sus fronteras y definiciones en proceso

-El webdoc colaborativo como escenario de posibilidad para la acción y/o el relato colectivo

-El caso de Canción de la Ciudad, Mujeres en Venta y Quipu project.

Comparte: Ariadna Ruíz Almanza

Máster en Comunicación, Universidad de Guadalajara, México (2016). Licenciada en Periodismo, Universidad de La Habana (2008). Profesora de tiempo completo en la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales, del ITESO, Guadalajara. Entre sus líneas de investigación se encuentran el cine documental cubano (estrategias de representación y contradiscurso), el documental participativo (Poder y horizontalidad) y las tendencias webdocumentales en Latinoamérica (Narrativas colaborativas y transmedias). Es autora de varios capítulos de libros como: “50 años de cine cubano”, Editorial Letras Cubanas, 2019; “Ciudadanía Digital & democracia participativa”, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2018; “Anatomía de una Isla. Jóvenes ensayistas cubanos”, Ediciones La Luz, 2015. Ha escrito para las revistas Cine Cubano del ICAIC, y Enfoco, de la EICTV, Cuba; la revista Encartes Antropológicos, del CIESAS, Guadalajara; y las publicaciones oficiales del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el Festival de Cine Pobre de Gibara, y la Muestra Joven ICAIC. Pertenece a la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC) y la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Ha impartido conferencias y participado en diferentes paneles en Brasil, Argentina, México, EE.UU., Cuba, sobre ética documental, las estrategias de representación participativas en el cine de no ficción, la crítica cinematográfica cubana, y el webdocumental colaborativo latinoamericano.

 

 

#NuevasNarrativasAudiovisuales #TransmediaStorytelling #AudiovisualMultiplataformas  #TecnologíasDeLaMemoria

MEMORIA:

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.