
SÁBADO 10 OCTUBRE
10 H
FB LIVE
El interés y la integración de la sociedad en temas ambientales ha crecido al menos en la última década, y uno de los ejes principales son los proyectos de ciencia ciudadana.
El monitoreo de mariposas es uno de los ejemplos más antiguos de ciencia ciudadana. Debido al tipo de técnicas que utiliza, le da a la ciudadanía opciones para realizar esta actividad desde sus sitios, generar conocimiento y contribuir con proyectos a través de los datos que aportan. La información obtenida es muy importante para el establecimiento de panoramas ambientales y depende de los objetivos que se establezcan para el monitoreo. En algunos de ellos después de varios años de registros y entre más colaboradores en diferentes sitios, se pueden estimar los cambios locales y a diferentes escalas espacio-temporales.
En esta charla exploraremos las opciones de monitoreo de mariposas que se realizan en colaboración con científicos ciudadanos, qué herramientas utilizan en campo y de qué plataformas hacen uso.
Comparte: Jessica Hernández Jerónimo.
Estudió Biología en la Facultad de Ciencias en la UNAM. Su trabajo está enfocado en el estudio de las mariposas diurnas, con especial interés en conocer los ciclos de vida y las interacciones con sus plantas de alimentación tanto en fase adulta como juvenil.Mtra. Tatiana Berenice Sánchez Rodríguez
Bióloga por el IPN y Maestra en Gestión de Áreas Naturales Protegidas. Actualmente es Responsable Nacional del Programa de Aves Urbanas, un proyecto de ciencia ciudadana con aves de NABCI, CONABIO. Fundadora e integrante del primer grupo de observadoras de aves en México llamado: “Amazilias” que busca impulsar a mujeres de todas edades en la ciencia y su relación con la naturaleza a través de las aves.