
EVENTO CERRADO
SÁBADO 26
10 H
Esta sesión se genera como un espacio para compartir las experiencias y los procesos que las integrantes han venido desarrollando en torno al “jardin para mariposas” a partir del proyecto Papalomeh.
El interés y la integración de la sociedad en temas ambientales ha crecido al menos en la última década, y uno de los ejes principales son los proyectos de ciencia ciudadana.
La creciente urbanización ha generado efectos como la fragmentación y pérdida de diversidad en los socio ecosistemas de los que somos parte. Por ello, una acción para contrarrestar y que ha sido tendencia en los últimos años, es la implementación de los jardines para polinizadores. Sin embargo, hace falta enfatizar la importancia de conocer la flora nativa del sitio de donde vivimos, en este caso dell Valle de México.
Tener el conocimiento sobre las plantas adecuadas para el orden de insectos Lepidoptera, incluye tanto aquellas que producen néctar para las mariposas, como aquellas que son alimento para las orugas.