ENTRADA LIBRE
La implementación de cierta infraestructura técnica para la puesta en operación de medios de transporte en específico, han determinado de manera técnica la movilidad de la CDMX, teniendo como criterio de evaluación elementos cuantitativos que valoran el tiempo de traslado de un lugar a otro, o la velocidad con la que llega de un punto a otro. ¿Se podría pensar en la movilidad de la CDMX en términos no cuantitativos?, Sí es así, ¿Esto qué implicaciones tendría? Esta charla busca incentivar un debate sobre las maneras en las que se ha planteado la cuestión de la movilidad en la ciudad, haciendo un breve recuentro de los proyectos que han dado justificación a los diferentes medios de transporte en la ciudad y el sentido que estos poyectos tienen, por lo que se buscará discutir de manera colectiva los términos y discursos que han hablado sobre la movilidad en la ciudad. Al final de las sesiones se plantearán algunos aspectos mínimos para poner en operación un aparato conceptual que nos permita reflexionar sobre aquello que se conforma en la movilización de la ciudad términos no cuantitativos.
Analizar de esta manera las tecnologías de la movilidad implicaría considerar al transporte urbano en términos de medialidad, no de medio, discutiendo todo aquello que se ha desencadenado en la implementación de vialidades para la conectividad de la ciudad, haciendo énfasis en la posibilidad de pensar en la movilidad de una ciudad en términos de experiencia y por tanto en un tipo de sensibilidad muy específica.
Hablar de movilidad en una cuidad implica delimitar de manera geografía hasta donde abarca aquello a lo que llamamos ciudad. Esta delimitación ha estado conformada en la CDMX con la implementación de Planes maestros, los cuales constan de proyectos urbanísticos que han dado una estructuración específica al espacio urbano mediante la implementación de estructuras técnicas. Para el caso de la movilidad, implico el entubamiento de los ríos y los canales de la ciudad, con ello la ciudad paso a ser un lugar de trabajo a ser un lugar de labor. El sentido de la movilidad se conformó en la implementación de vialidades para bajo un esquema planeado de manera céntrica, teniendo como prioridad la conectividad entre espacios geográficos para la optimización de diversas actividades economías y una mayor velocidad de traslados según el tipo de transporte, trayendo consigo la distinción entre el transporte público y privado y con ello la introducción de nuevos transportes como el Metro.
Los análisis y estudios sobre la movilidad siempre se plantean en términos cuantitativos, privilegiando los análisis estadísticos, tomando como criterios de evaluación la eficientización de traslados. Ante esto, es necesario pensar en términos que nos permitan analizar de manera crítica los proyectos de movilidad en la ciudad; la movilidad no solo una cuestión de desplazamientos, es una cuestión que planteada en otros términos, nos permitiría hablar de ella como una nueva sensibilidad y por tanto de una experiencia. Esto podría ayudarnos a pensar en el transporte, no como un medio, sino como medialidad.
SESIÓN 1
Temas: Genealogía del problema
Actividades:
- Se trata de hacer un breve recuento de los casos y problemas que han determinado el sentido de los proyectos que han tratado de gestionar los críterios de movilidad al interior de la ciudad
- Poner a discusión los términos y discursos que han tratado de hablar sobre la movilidad en la Ciudad
- Propuesta de actividad para la siguiente sesión; registrar de manera testimonial mediante diversos contenidos multimedia los traslados del día a día en la Ciudad
SESIÓN 2
Temas: Experimentación conceptual
Actividades:
- Valoración del aparato conceptual en relación a la actividad propuesta en la sesión pasada
- Puesta en operación del vocabulario propuesto de manera colectiva en la sesión anterior mediante el análisis crítico de un caso concreto
- Discusión colectiva de las actividades realizadas y presentadas
PRODUCTOS FINALES
- Una propuesta conceptual crítica que cuestione un plan de movilidad en especificó, basado en los problemas conceptuales tratados en las sesiones
- Presentación de una plataforma multimedia que muestre de manera testimonial la cotidianidad del transporte y el desplazamiento en la Ciudad
- Apuntes del proceso de plaaneación y ejecusión de las charlas mediante una pizarra de Milanote
Comparte:
Diego Fernando López López
Estudiante de la licenciatura de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en la organización y desarrollo del “Editatón de Filosofía en México 2” y la “Editatona de Filósofas de México” en colaboración con Wikimedia Foundation México y el Colegio de Filosofía, FFyL, UNAM. Como estudiante adjunto eolaboró en la investigación, planeación y gestión de las clases: “Enseñanza de la filosofía”, “Temas contemporáneos en México”, “Sminario optativo: Filosofía de la tecnología en México” durante los cursos 2018-1, 2018-2, 2019-1 y 2019-2 respectivamente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha tenido participación como ponente en los dos coloquios estudiantiles de “Filosofía de la Tecnología” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Se dedica al estudio de los pensadores alemanes Walter Benjamin, Hannah Arendt y Carl Schmitt, así como de Baltasar Gracián. Sus intereses son la relación entre la política y la tecnología, y los problemas en relación a las guerrillas y los golpes de Estado. También se dedica al estudio de la filosofía en México, su relación con el ejercicio político en México y la conformación de la profesionalización de la filosofía. Ha ganado el primer lugar en los Concursos Interpreparatorianos 2014 – 2015 del Colegio de Filosofía, en la modalidad Categoria C sexto año Estética “Crítica de arte”
Actualmente es miembro activo del Proyecto de Investigación Seminario de Tecnologías Filosóficas (http://stf.filos.unam.mx/) y pertenece a la Red de Humanistas Digitales (http://www.humanidadesdigitales.net/)
Guadarrama Pedraza Ayax Alexis
Estudiante de la licenciatura de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Se dedica principlamente al estudio de los pensadores Gilbert Simondon, Walter Benjamin y Martin Heidegger. Sus intereses rondan entre filosofía de la tecnología, estética, ontolgía y filosofía del lenguaje.
Miembro activo del proyecto de investigacion “Seminario de Tecnologías Filosóficas (http://stf.filos.unam.mx/)
#TecnologíasDeLaMovilidad #TecnologíasDeLoColectivo #TecnologíasDelCuerpo
Relatoría
Historia de la movilidad en CDMX
¿Cómo estamos pensando la movilidad? ¿Qué tipo de problemas intenta resolver la infraestructura de la movilidad en la CDMX? ¿Cómo estamos pensando la ciudad?
Revisar el recorrido histórico de la implementación de la infraestructura en relación a la movilidad en la ciudad, permite rastrear las diversas problemáticas que existen en torno a la misma. El acercamiento genealógico hace muestra de las implementaciones técnicas que han sido desarrolladas como intento de solución a un problema que en realidad se ha presentado en el discurso recientemente.
¿A qué nos referimos con “movilidad”? La movilidad ha sido pensada en relación a los tiempos de traslado, al número de personas que se traslada, y en general, a la movilidad en términos cuantitativos. Preguntar cómo es que la “movilidad” se ha estado pensando, permite plantear preguntas sobre por qué se está pensando. La movilidad no se había presentado como un problema particular hasta ahora.
La movilidad se piensa actualmente casi exclusivamente en torno al coche, no se logran vislumbrar otros tipos de medios de transporte, mucho menos los medios de transporte emergentes. Los ferrocarriles y el tranvía parecen haber sido implementados con una genuina visión de mejora a la movilidad, pero el coche en el panorama de movilidad en la ciudad ha respondido a otras intenciones. Los medios de transporte en la Ciudad han cambiado debido a su vínculo con las relaciones sociales y económicas, usualmente instalando la innovación técnica como símbolo de estatus, permitiendo también repensar la implementación de diferentes infraestructuras de la movilidad, generando procesos de adaptación y desadaptación ante los diversos sucesos históricos en la ciudad. ¿Por qué la movilidad fuera del coche está mal?
La movilidad, como problema, es reciente. Pensar en diferentes puntos a conectar de la manera más eficiente dentro de la ciudad ha sido una de las intenciones de la planeación urbana actual. El metro ha sido una de las infraestructuras que se ha implementado enteramente desde la movilidad como un problema central de la Ciudad. Ha sido una propuesta planeación a partir de la invención técnica. Sin embargo, continúa con la línea de pensar la movilidad en términos de eficiencia. ¿Que problema intenta resolver la infraestructura de movilidad?¿Por qué siempre la movilidad tiene que satisfacer una cuestión de mercancías y economía?