Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Total
12
Shares
12
0
0

ENTRADA LIBRE

24 Y 31 DE JULIO, y 7 DE AGOSTO

El Principio, Cine y Cultura, A.C. al realizar por sexta ocasión el festival El Cine que no se Olvida se ha planteado como objetivo mostrar la transformación  que ha habido en la Ciudad de México a través de cien años de imágenes cinematográficas, desde El automóvil gris (1919), cuando nuestro país salía del proceso revolucionario, y la Ciudad de México aún olía a provincia, hasta la actualidad, 2019, cuando se ha convertido en la cuarta ciudad más poblada del mundo, una megaurbe que se ha tragado a sus millones de habitantes, multitudes sin rostro, que hacen de las calles que aún les quedan, refugio de juegos y de vida, como se ve en la película Te prometo anarquía, que cierra el festival.

Reforzar la memoria histórica, mantenerla viva a través de un cine que nos dejó algo más que la mera diversión, es el fin que persigue esta muestra cinematográfica. La Ciudad de México: Miradas en el tiempo, conjunto de historias que han dejado constancia de la evolución e involución que ha sufrido la Ciudad de México. Cien años de vida de nuestra ciudad capital en fragmentos de tiempo que gracias al cine no caen en el olvido.

Comparte: El Principio, Cine y Cultura, A.C.

 

El Laboratorio de Tecnologías El Rule será sede de las siguientes proyecciones del Festival.

 

24 de julio:  En el hoyo (2006), dirección, guión y fotografía: Juan Carlos Rulfo.  Música: Leonardo Heiblum. (80 min.)

Con la llegada del siglo XXI la Ciudad de México entra en un acelerado ritmo de vida, de gran agitación diaria y de un impactante crecimiento. El Metro, los ejes viales y miles de calles son insuficientes para los millones de capitalinos que diariamente cruzan la gran megaurbe. A la Ciudad de México le urgen grandes obras viales. Nace el llamado Segundo piso. Cientos de obreros de la construcción llegan diariamente ante un inmenso puente vial en construcción. Van y vienen, sudan, cantan, reflexionan, ríen, se desgastan sus manazas y a veces les toca ver la caída mortal del compañero. En la película varios obreros cuentan sus historias, todos coinciden en que es un trabajo de riesgos y peligros, donde siempre está presente la muerte, que deambula entre máquinas y fierros. No falta quien recuerde la leyenda del Diablo, que pide almas para que los puentes no se caigan:  “Todas los obras grandes necesitan almas para que amarre(n), es como si les echaras abono…  Mucha gente aquí se ha muerto y es por eso. Muchos de mis compañeros los han visto y ellos ya están muertos, andan penando…” La construcción de los segundos pisos es la entrada sin fronteras  de la Ciudad de México a la modernidad del neoliberalismo y la miseria.

 

31 de julio: Te prometo anarquía (2015), dirección y libro cinematográfico: Julio Hernández Cordón y Axel Mishael Muñóz. Fotografía: María José Secco.  Intérpretes: Diego Calva, Eduardo Martínez Peña,  Shvastyi Calderón. (88 min.)

Ha pasado el impacto del nuevo siglo XXI. Una ola de cinismo invade los círculos gubernamentales, políticos y económicos del país y la Ciudad de México está en el centro. Gobernantes y gobernados aceptan esta realidad y la mayoría trata de sacar provecho. Te prometo anarquía es una mirada de este México que se mueve entre las apariencias y lo que es la realidad de sus habitantes. La película es un encuentro de clases sociales: Miguel es un adolescente de clase media alta enamorado de su amigo de la infancia, un patineto, hijo de la señora que hace el aseo de su casa, quien le corresponde, pero no quiere una relación estable,  y sale también con una chica rica para quien ser novia de un skater es un pasatiempo. Un filme donde el tráfico de sangre es parte de lo cotidiano, de la aceptación de un mundo deshumanizado. Te prometo anarquía es una película sobre México actual, donde se cohabita con el crimen organizado, la corrupción, la pobreza, y donde buen número de jóvenes sólo quieren vivir el presente, sin esperar nada del mañana.

 

7 de agosto: Güeros (2014), dirección: Alonso Ruizpalacios, libro cinematográfico: Alonso Ruizpalacios y Gibrán Portela, fotografía: Damián García. Actores: Tenoch Huerta, Sebastián Aguirre, Ilse Salas, Leonardo Ortizgris. (107 min.)

La Ciudad de México en el recién iniciado siglo XXI ha pasado a ser la cuarta ciudad más poblada del mundo, la clase media comienza a empobrecer, los jóvenes capitalinos se llenan de desánimo y de nada qué hacer en un mundo que cada vez les ofrece menos. Es en este Universo donde Güeros arranca su narración. Una generación X vista por un joven cineasta tan X como sus personajes, que no sabe bien cómo contar su historia, pero si sabe quiénes son sus personajes, modelados a partir de la huelga universitaria de 1999-2000, que a excepción de sus activistas y los allegados a los activistas, manda a miles de estudiantes desidiosos a vivir una situación de apatía y pereza mientras pasa la huelga.   Tomás, el adolescente protagónico de Güeros, es enviado por su madre (radica en Veracruz) a vivir con su hermano a la Ciudad de México, a una unidad habitacional tan gris y destartalada como el departamento del hermano y del amigo de su hermano, quienes ya no saben qué hacer con su ocio, pues la huelga sigue firme, por que a su vez se declaran en huelga de la huelga. La llegada de Tomás los anima y deciden salir de su encierro. Inician una especie de  road movie por la ciudad. Juegos infantiles e inverosímiles,  narración deshilvanada y sin lógica aparente, jóvenes, inmersos en la ciudad del anonimato. Una generación derrumbada. Más que una película ficción, más allá de posibles valores estéticos, Güeros es un testimonio en el que sus creadores, al igual que sus personajes, lanzan un grito de  auxilio a un mundo sin piedad que los engulle.

#CineEHistoria
#CineYMemoria
#TecnologíasDeLaPalabra
#TecnologíasDeLaMemoria

Total
12
Shares
Share 12
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.