Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Total
0
Shares
0
0
0

 

ENTRADA LIBRE

CONVERSATORIO

23 de agosto, 18:00 a 20:00 Hrs.

Generar un espacio para entender y cuestionar los paradigmas actuales entorno a los procesos participativos y su importancia para alcanzar la sostenibilidad de los sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio global.

Algunas temáticas para dialogar: ¿Desde dónde partimos en las aproximaciones participativas? ¿Qué implica integrarse a una experiencia colectiva (multiactoral) a partir de la práctica de investigación? ¿Por qué hablamos de retos colectivos, qué escenarios construimos?

 

Comparte:

Shiara Kirana González Padrón

Transformación hacia la sostenibilidad: Agua, condiciones de salud y modos de vida en comunidades indígenas de la Sierra Wixarika.

Shiara es licenciada en Medicina Veterinaria por la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela, de donde es originaria. Vino a México por primera vez en 2010, donde realizó prácticas profesionales en la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, y volvió en 2011 para iniciar la Maestría en Ciencias dentro del Departamento de Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM.

Actualmente es candidata a doctora dentro del programa de Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM, en la Ciudad de México. Su tesis se centra en los cambios ocurridos a partir de la introducción de sistemas de captación de agua de lluvia en dos comunidades indígenas (Wixáritari) en Jalisco, México.

Desde hace nueve años colabora con diferentes organizaciones de la sociedad civil (Isla Urbana, Proyecto ConcentrArte, Desarrollo Rural Sustentable Lu’um e IRRI México) para atender diversas necesidades en comunidades indígenas marginadas. Su principal área de interés son los procesos de transformación que requieren los sistemas socio-ecológicos para transitar hacia una sostenibilidad ambiental, bienestar humano y justicia social en México y países del Sur Global.

 

Isabel Bueno

Isabel se dedica actualmente a la investigación colaborativa en temas ambientales y es doctoranda en Ciencias de la Sostenibilidad (UNAM). Participa en un proyecto transdisciplinario en la Sierra Nororiental de Puebla con una organización campesina y un grupo académico. Su trabajo se enfoca a procesos participativos y de aprendizaje colectivo que muestran experiencias con vías alternativas para construir lo común.

Daniel Zúñiga

Daniel Zúñiga Hernández, tiene más de 20 años participando en proyectos de educación no formal y desarrollo comunitario en comunidades rurales. Ha coordinado 5 campañas ¡Alfabetiza! con grupos de hasta 65 voluntarios. En 2005 funda Adeco, Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. En 2013 participa en la creación de la malla curricular para el proyecto Desarrollo Integral de la Sierra Tarahumara, en el cual además participó animando procesos educativos en la sierra a través de la instalación de huertos comunitarios y diagnósticos participativos. Desde 2016 coordina el programa Gobernanza y Sustentabilidad de Adeco. Ha tomado capacitaciones y participado con Isla Urbana AC, Isla SAPI, Fundación Alumnos 47, Altepetl Organización y Acción, THP, Cosechando Natural y Oxfam México. Estudió diseño y comunicación visual en la UNAM con especialización en diseño editorial.

Gobernanza y Sustentabilidad, es un proyecto de Adeco A.C. que fomenta el desarrollo sustentable autogestivo de las comunidades. Para esto, generamos espacios de aprendizaje, concientización y capacitación con grupos de mujeres y jóvenes para que éstos involucren a su comunidad en la generación de espacios públicos sustentables y de aplicación de ecotecnias. El proyecto empezó en 2016 y ha trabajado en la localidad semidesértica de San Martín Esperillas, Puebla, en la formación de un grupo lideresas comunitarias que, a partir de un diagnóstico de sus bienes naturales y la creación de un sistema colectivo de captación de agua pluvial, han emprendido la creación de un parque. Este espacio público se ha diseñado y construido con participación de toda la comunidad y fomentando el uso de plantas locales y medicinales, así como materiales locales o reciclados.

 

 

#TecnologíasDeLoColectivo #TecnologíasDeLaVida

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.