Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Ejes de trabajo
    • Manifiesto
    • Vocabulario
  • Actividades
  • Proyectos
    • De-generado
    • Revista LabTec
    • Léeme
    • Docuweb Fábrica Digital
    • Mapa de Colectivos Culturales
  • Diplomado
  • Contacto
Total
0
Shares
0
0
0

Conjuros del Agua serán una serie de 7 conversaciones en torno al agua, en ellas participarán académicos, activistas y otros agentes vinculados a la gestión y construcción de estrategias para manejar las distintas problemáticas relacionadas con el tema del agua.

La finalidad es plantear una discusión pública sobre las tecnologías de la vida y su relación con el agua desde un  abordaje complejo, sistémico y expandido que permitan buscar invenciones colectivas en relación al agua.

En abril tendremos dos conjuros: Historias del agua y (Des) abastecimiento.

(Des) abastecimiento

26 de abril, 16:00 a 19:00 Hrs

Durante el segundo conjuro de agua observaremos las complejidades relativas al abastecimiento metropolitano de agua. A través del diálogo horizontal con nuestrxs invitadxs buscaremos una comprensión amplia de los recorridos que debe realizar el agua para poder llegar a los grifos, pasando por sus implicaciones geológicas, infraestructurales, territoriales, sociales y de políticas públicas.

Teniendo en cuenta que la Ciudad de México ha construido históricamente una relación conflictiva con sus reservas acuíferas, en esta serie de conversatorios buscaremos pensar el agua como un sistema de agentes y materialidades que chocan, se distribuyen e interactúan de modos concretos y situados. El agua, un elemento  que parece elusivo al circular bajo tierra o en los márgenes del área urbana metropolitana, será invocada durante estas conversaciones a través de los cruces que surjan entre palabras y cosas.

 

Comparten:

Dr. Oscar Escolero Fuentes: Ingeniero civil con maestría en Ingeniería Hidráulica y Ph D. en Ciencias de la Tierra, trabajó desde 1980 a 2003, en la actual Comisión del Agua Nacional, en temas relacionados con la administración y la evaluación de las aguas subterráneas en México. En la actualidad es investigador en el Instituto de Geología de la UNAM y profesor en el Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM, su campo de interés es la gestión de las aguas subterráneas, y ha publicado varios artículos científicos relacionados con la modelación matemática de acuíferos, la evaluación hidrogeológica, hidrogeoquímica, reservas hidrogeológicas y los aspectos ambientales relacionados con el agua subterránea.

 

Dr. Itzkuauhtli Zamora Sáenz: Doctor de investigación en Ciencias sociales, mención Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica México. Licenciado en Sociología y Maestro en Antropología social, ambos por la UNAM. Sus principales líneas de investigación son el estudio de los conflictos socioambientales desde una perspectiva relacional, la participación ciudadana en la reconstrucción del espacio público y la gestión integral de recursos hídricos.

Su tesis de doctorado indagó sobre la manera en que se implementa la participación social en la recuperación de ríos urbanos, a partir del estudio de caso del río Magdalena ubicado al surponiente del Distrito Federal.

Su actual proyecto de investigación tiene como principal objetivo analizar los diferentes significados y valores que circulan en las diferentes etapas de un conflicto socioambiental, los cuales posibilitan el surgimiento de una acción colectiva de tipo contencioso. La perspectiva teórica del estudio es el análisis de redes de actores en movimientos sociales.

 

Mariana Balderas, Isla Urbana: Este proyecto fue fundado en colaboración con el Instituto Internacional de Recursos Renovables AC en el 2009, en la Cultura Maya, una colonia popular al sur del Distrito Federal donde se viven graves problemas de escasez de agua. Con un enfoque ambiental y social, su trabajo se ha enfocado en aprender a captar la lluvia de la forma más práctica posible para poder abastecer de agua a comunidades marginadas. Guiados por el lema “lluvia para todos” han desarrollado un modelo de trabajo híbrido, creando para el proyecto un aspecto empresarial que ofrece sistemas de captación y tecnologías de agua sustentable en el mercado, y manteniendo un trabajo en comunidades marginadas donde más se sufre la falta de agua. De esta forma, a lo largo de los últimos años Isla Urbana ha trabajado de manera transversal, instalando sistemas de captación en viviendas pequeñas de sierras lejanas, así como en fábricas y negocios del centro de la ciudad de México.

 

Coordina:

Adriana Salazar Vélez: Adriana Salazar es una artista e investigadora colombiana, basada en la Ciudad de México. Su trabajo circula entre diversas disciplinas y saberes, poniendo a prueba los límites de ciertas oposiciones: lo vivo y lo inanimado o lo artificial y lo natural. Ha exhibido sus proyectos en espacios como el Centro de Arte Contemporáneo Passerelle (Francia), el Kunstmuseum Heidenheim (Alemania), el CA2M (España), Havremagasinet (Suecia), el Instituto Pratt (EEUU) y el Muca Roma (Ciudad de México). Ha participado en la Trienal de Nuevos Medios (Beijing, 2014) y la Trienal de California y el Pacífico (California, 2013), entre otros eventos artísticos. Es Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Maestra en Filosofía de la Universidad Javeriana de la misma ciudad y Doctora en Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Adriana también ha sido docente en programa de Artes Visuales en la Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y ha contribuido como autora en publicaciones como Islario (México), Errata# (Colombia) y OAR (Universidad de Oxford).

 

#TecnologíasDeLaVida

#TecnologíasDeLaPalabra

#TecnologíasDelCuerpo

 

Memoria:

Relatoría 
Conjuros del agua 2: Desabastecimiento

¿Qué hacemos con el agua de la ciudad? ¿De dónde viene el agua que consumimos en la ciudad?¿Qué posibilidades hay de autogestión del agua en el Valle de México? ¿El agua se desecha?¿Qué es el acuífero somero?¿Por qué tiramos el agua que tanto trabajo nos cuesta traer?¿Cómo se defiende el derecho al abastecimiento autónomo?¿Cómo estamos construyendo los conceptos que construyen la noción de agua?

El agua es llevada a la Ciudad de México gracias al sistema Cutzamala que logra abastecer la urbe a través de una vía. Sin embargo, la condición de la infraestructura disponible para el abastecimiento del agua es vulnerable. El hecho que una sola vía sea la principal fuente de abastecimiento ofrece la posibilidad de crisis ambiental en caso de verse suspendida de algún modo. El esfuerzo realizado para el abastecimiento urbano es desdeñado cuando se considera la vida dicha agua después del primer uso. Existe un problema con la forma en que pensamos el agua como desechable. También los métodos de desalojo de agua son pensados en la forma de desechable. El Dr. Óscar Escolero compartió el registro histórico relacionado a los problemas antes mencionados, así como también compartió los registros geológicos relacionados a la recarga de cuerpos de agua en la Ciudad de México.

Los puntos de recarga de los cuerpos de agua de la ciudad permiten tener opciones para el abastecimiento del agua dentro de la ciudad. Existe una urgencia por ver cuáles son las otras opciones para abastecer de agua a la ciudad. Existen otras fuentes naturales dentro de la ciudad que cuentan con infraestructura instalada que se encuentra deteriorada Hay que ver esos otros espacios ya disponibles que permitan aumentar la disponibilidad del agua de manera descentralizada.

La captación de agua pluvial aparece como una opción de abastecimiento autónomo. El abastecimiento autónomo ofrece la posibilidad de liberar la demanda que otras formas de abastecimiento tienen. El aprovechamiento del agua pluvial a través de la captación permite recuperar agua que de otra forma y debido a las condiciones urbanas, se perdería. El colectivo “Isla Urbana” compartió su experiencia en la implementación de sistemas de captación de agua pluvial.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.