Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Los Labs
    • Manifiesto
    • Vocabulario
    • Mapa de Tecnologías
  • Actividades
  • Proyectos
  • Revista LabTec
  • Diplomado
  • Contacto
Laboratorio de Tecnologías
Laboratorio de Tecnologías
  • LabTec
    • Los Labs
    • Manifiesto
    • Vocabulario
    • Mapa de Tecnologías
  • Actividades
  • Proyectos
  • Revista LabTec
  • Diplomado
  • Contacto
9K
2K
2K
Total
0
Shares
0
0
0

ENTRADA LIBRE

VIERNES 7 DE JUNIO 2019

Teniendo en cuenta que la Ciudad de México ha construido históricamente una relación conflictiva con sus reservas acuíferas, en esta serie de conversatorios buscaremos pensar el agua como un sistema de agentes y materialidades que chocan, se distribuyen e interactúan de modos concretos y situados. El agua, un elemento  que parece elusivo al circular bajo tierra o en los márgenes del área urbana metropolitana, será invocada durante estas conversaciones a través de los cruces que surjan entre palabras y cosas.

Coordina:

Adriana Salazar

Semblanza:

Adriana Salazar es una artista e investigadora bogotana, basada actualmente en la Ciudad de México. Su trabajo circula entre diversas disciplinas y saberes, poniendo a prueba los límites de ciertas oposiciones: lo vivo y lo inanimado o lo artificial y lo natural. Ha exhibido sus proyectos en espacios como el Centro de Arte Contemporáneo Passerelle (Francia), el  Kunstmuseum Heidenheim (Alemania), el CA2M (España), Havremagasinet (Suecia), el Instituto Pratt (EEUU) y el Muca Roma (Ciudad de México). Ha participado en la Trienal de Nuevos Medios (Beijing, 2014) y la Trienal de California y el Pacífico (California, 2013), entre otros eventos artísticos. Es Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Maestra en Filosofía de la Universidad Javeriana de la misma ciudad y Doctora en Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Adriana también ha sido docente en programa de Artes Visuales en la Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y ha contribuido como autora en publicaciones como Islario (México), Errata# (Colombia) y OAR (Universidad de Oxford).

Comparte:

Dean Chanim

Diana Jiménez

Ramón Domínguez

 

Relatoría
Conjuros del agua 5: Inundaciones, drenajes y salidas del agua

¿Qué pasa con el agua que llega a al Valle de México?¿De qué maneras se está descargando toda el agua del Valle? ¿Qué alternativas existen para la descarga del agua? ¿Cómo pensamos en otras formas de convivir con el agua? ¿Cómo estamos pensando la relación que tiene el agua con la periferia del Valle de Mèxico?¿el agua es utilizada como elemento para el control periférico? ¿Cómo generar organización en relación a estas cuestiones?

La descarga del agua en la cuenca del valle de México es una situación que afecta vidas que habitan dicho lugar. Hay una importancia en pensar cómo se están gestionando los procesos de descarga del agua, porque en una ciudad en constante crecimiento, pensar en la infraestructura necesaria para la correcta afluencia de los cuerpos de agua permite que la misma sea habitable. Sin embargo, pensar la descarga únicamente como un modo de desechar el agua que reclama su espacio en la cuenca, genera problemas que no se limitan al impacto de lo ecosistémico en la ciudad, sino que también impacta en las vidas que el control periférico ha determinado como aquellas que merecen o no vivir.

Los sistemas de descarga de agua pensados para la ciudad son sistemas que han sido pensados para el corto plazo, lo cual, ha provocado que el mismo sistema se vuelva insuficiente para solventar la descarga de agua ante una creciente mancha urbana que dificulta cada vez más dicho proceso de maneras naturales. El sistema de drenaje que fue diseñado para la ciudad en 1975, es muestra de cómo la visión a corto plazo resulta insuficiente. La capacidad de desalojo en la actualidad es insuficiente, y existe la posibilidad de una crisis, una de mayor escala a todas las que ya han estado ocurriendo en los últimos años en la periferia. El Túnel Emisor Oriente es un sistema que se está construyendo actualmente, conectado al sistema de descarga de la ciudad, que busca solventar el desalojo de agua de la ciudad. El Dr. Ramón Domínguez Compartió como nosotros datos científicos relacionados a este sistema de descarga y cómo las afectaciones relacionadas al mismo deben ser vistas de manera holística.

Existe un problema con la insuficiencia en la descarga del agua en la ciudad, poblaciones periféricas han sido afectadas directamente por las decisiones de quienes controlan el sistema de drenajes. Comunidades en el municipio de Ecatepec han sido afectadas deliberadamente por el desalojo de agua, al ser inundados por el agua que ha sobrepasado en varias ocasiones al sistema. Se vuelve necesario pensar qué impacto tienen nuestro actual desalojo y los espacios que están captando el desalojo, porque el crecimiento urbano continúa, y los espacios de desalojo cada vez se muestran con impacto en espacios periféricos, y de ser así, esto se extendería más allá de los estados colindantes de la cuenca del valle de México. Diana Jiménez compartió su vivencia ante el problema de las inundaciones y cómo se ha generado organización en relación al problema en el Valle de Aragón, y Dean Chahim nos compartió el proyecto transmedia que está realizando, relacionado a las mismas problemáticas.

 

Conjuros del agua 5: Inundaciones, drenajes y salidas del agua

Posted by Laboratorio de Tecnologías El Rule on Friday, June 7, 2019

 

Total
0
Shares
Like 0
Tweet 0
Pin it 0
Laboratorio de Tecnologías

Inscríbete

Recibe las últimas actividades

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.