ENTRADA LIBRE
24 de mayo, 16:00 a 19:00 Hrs.
En el cuarto conjuro de agua conversaremos sobre cómo la conservación de ecosistemas dentro del área metropolitana de la Ciudad de México se vincula a sus procesos sociales. Con esto, invocaremos la necesidad de colaboraciones, intercambios y mutuos cuidados entre especies, para facilitar los flujos de agua en territorios urbanizados.
Teniendo en cuenta que la Ciudad de México ha construido históricamente una relación conflictiva con sus reservas acuíferas, en esta serie de conversatorios buscaremos pensar el agua como un sistema de agentes y materialidades que chocan, se distribuyen e interactúan de modos concretos y situados. El agua, un elemento que parece elusivo al circular bajo tierra o en los márgenes del área urbana metropolitana, será invocada durante estas conversaciones a través de los cruces que surjan entre palabras y cosas.
Comparten:
Wolke Tobón Niedfeldt
Obtuvo el grado de Licenciatura y Maestría en Ciencias Biológicas con orientación en Restauración Ecológica por la Universidad Nacional Autónoma de México, investigando el crecimiento de especies nativas en selvas secas y la dinámica de nutrientes en el suelo durante el proceso de restauración en selvas tropicales. Actualmente trabaja en la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), en la Subcoordinación de Evaluación de Ecosistemas, donde es la responsable de los análisis para identificar las prioridades de conservación y restauración de la biodiversidad en diversos ambientes. Ha participado en diferentes congresos y simposios a nivel nacional e internacional y es autora de varios artículos científicos y capítulos de libros.
Consuelo Bonfil Sanders
Estudió la licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y el doctorado en Ecología en la misma universidad. Ha realizado investigación sobre regeneración y dinámica poblacional y restauración ecológica de los bosques de encino en México y en Cataluña. En los últimos años ha centrado su investigación en la restauración ecológica de los bosques tropicales secos. Sus intereses incluyen, además de la regeneración y la restauración de bosques, la problemática socioambiental actual incluyendo temas como la deforestación y la conservación, los biocombustibles, el manejo de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos. Actualmente es profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde imparte diversos cursos y dirige tesis de licenciatura y posgrado. Coordina el grupo de bosques y selvas de la UCCS, junto con Fernanda Figueroa.
Fernando Córdova Tapia
Biólogo por la Facultad de Ciencias (FC-UNAM). Obtuvo el Doctorado en Ecología con Mención Honorífica en el Instituto de Biología (IB-UNAM). Su investigación se desarrolla en ecología de cuerpos de agua y en impactos ambientales de mega proyectos. Actualmente, es Investigador Postdoctoral en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC-UAEM), miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Editor Asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad y profesor del Taller de Análisis Integral de Sistemas Socio-Ambientales en la Facultad de Ciencias (FC-UNAM). Desde 2010 coordina el Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (GAMIA-UCCS). Recibió el Premio Nacional de la Juventud 2014 en la categoría Protección al Ambiente. (Diciembre de 2018)
Adriana Salazar Vélez
info@adrianasalazar.net
Adriana Salazar es una artista e investigadora bogotana, basada actualmente en la Ciudad de México. Su trabajo circula entre diversas disciplinas y saberes, poniendo a prueba los límites de ciertas oposiciones: lo vivo y lo inanimado o lo artificial y lo natural. Ha exhibido sus proyectos en espacios como el Centro de Arte Contemporáneo Passerelle (Francia), el Kunstmuseum Heidenheim (Alemania), el CA2M (España), Havremagasinet (Suecia), el Instituto Pratt (EEUU) y el Muca Roma (Ciudad de México). Ha participado en la Trienal de Nuevos Medios (Beijing, 2014) y la Trienal de California y el Pacífico (California, 2013), entre otros eventos artísticos. Es Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Maestra en Filosofía de la Universidad Javeriana de la misma ciudad y Doctora en Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Adriana también ha sido docente en programa de Artes Visuales en la Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y ha contribuido como autora en publicaciones como Islario (México), Errata# (Colombia) y OAR (Universidad de Oxford).
#TecnologíasDeLaVida
#TecnologíasDeLoColectivo
#TecnologíasDeLaPalabra
Relatoría
Conjuro del agua 4 Restauraciones ecosistémicas
¿Cómo se está pensando la restauración ecosistémica?¿Cómo se está pensando el agua en relación a la posibilidad de restauración autónoma?¿Cómo estamos construyendo los conceptos que construyen la noción de agua?
El agua existente en la Ciudad de México aparece gracias a la presencia de ecosistemas muy específicos dentro del Valle de México. El Pedregal de San Ángel es un espacio ecosistémico que debido a sus cualidades permite la filtración de agua, siendo así un punto de recarga para el acuífero somero de la ciudad. Espacios de recarga son los que mantiene la presencia de cuerpos de agua en la ciudad, sin embargo, las condiciones propias de la ciudad provocan que las zonas de filtración de agua se ven reducidas. El concreto no permite el flujo del agua, por lo que el agua termina en la cañería. El agua necesita tierra para poder filtrarse. Esto pone sobre la mesa la importancia de la conservación, rescate y restauración de los ecosistemas presentes en la ciudad.
Los espacios ecosistémicos del Valle de México están, o han sido devorados por la mancha urbana. Lugares como el lago de Texcoco representan una posibilidad de existencia ecosistémica dentro de una ciudad que ha acabado con las áreas naturales y/o ha minimizado las mismas. La restauración ecosistémica es un trabajo en el que diversos aspectos son tomados en cuenta para que el proceso de restauración permanezca y germine en la restitución del espacio a rescatar. Se considera los elementos pertenecientes al ecosistema local para que el mismo se recupere. No cualquier especie animal o vegetal puede ser insertada en cualquier ecosistema. La restauración ecosistémica puede también pensarse de modo que sea autónoma. Pensar en proyectos que permitan a la gente acceder a la información pertinente para la recuperación ecosistémica tienen la posibilidad de desarrollar recuperación ecosistémica autónoma.
El rescate del agua es necesario en una ciudad que históricamente ha dispuesto la infraestructura para deshacerse de la misma. La construcción de proyectos arquitectónicos no puede sobrepasar la existencia de espacios que funcionan como punto de encuentro para especies diversas o de recarga para los cuerpos de agua. El rescate también se puede dar en la construcción de espacios que busquen recuperar las condiciones del espacio que antes ha sido modificado. Los espacios artificiales de rescate muestran ser una posibilidad viable de recuperar los ecosistemas de la ciudad.
Conjuro del agua 4: Restauraciones ecosistémicas
Posted by Laboratorio de Tecnologías El Rule on Friday, May 24, 2019