
JUEVES 23 DE ABRIL
17 H
Pensar desde la perspectiva de género es rebasar la ancestral concepción del mundo, fundamentada en la idea de la naturaleza y la biología como argumento indiscutible para explicar la vida de los seres humanos, su desarrollo y sus relaciones. Visualizar a cada mujer y cada hombre en su dimensión biológica, histórica, social y cultural, y encontrar explicaciones y líneas de acción para desestructurar, reestructurar y así transformar las desigualdades, permite entender que la vida, sus condiciones y situaciones son transformables hacia el bienestar si se construye desde la equidad.
La perspectiva de género proyecta su potencial en la ciencia desde las mujeres en el trabajo científico ya sea como participantes ciudadanas o científicas, al descubrir los sesgos que se han producido desde la exclusión femenina.
La ciencia ciudadana es un trabajo colaborativo entre la ciudadanía y los especialistas para responder cualquier pregunta que se establezca, la ciencia ciudadana con mariposas será el medio para conectarnos entre nosotras y la naturaleza local, además de generar conocimiento sobre las mariposas de la Ciudad de México.
Uno de los grupos de insectos con mayor riqueza de especies son los Lepidópteros o mejor conocidos como mariposas diurnas y nocturnas o polillas. Son considerados de gran importancia ecológica, ya que son seres polinizadores y se utilizan como bioindicadores de hábitats. La visibilización del rol de estos insectos en áreas urbanas (como la Ciudad de México), será el medio para integrarnos, concientizarnos y discutir el entramado socio ambiental del que somos parte.
Comparte:
Maestra Tatiana Berenice Sánchez Rodríguez
Cuando terminó la carrera de Biología en el IPN, entró a trabajar como becaria en el Museo de Geología de la UNAM, tiempo después en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. Integró una temporada el equipo de Pronatura Veracruz y el INECOL y se enlistó en varios voluntariados, entre ellos The Greater Manchester Ecology Unit, Royal Society for Protection of Birds y Hawk Mountain Sanctuary. Tiene una maestría en Gestión de Áreas Naturales Protegidas. Actualmente es Responsable Nacional del Programa de Aves Urbanas, un proyecto de ciencia ciudadana con aves de NABCI, CONABIO. Fundadora e integrante del primer grupo de observadoras de aves en México llamado: “Amazilias” que busca impulsar a mujeres de todas edades en la ciencia y la naturaleza por medio de las aves.
Jessica Hernández Jerónimo
Estudio Biología en la Facultad de Ciencias en la UNAM, su trabajo esta enfocado al estudio de las mariposas diurnas, con especial interés en conocer los ciclos de vida y las interacciones con sus plantas de alimentación tanto en fase adulta como juvenil.
Ha participado en varios cursos y ha dado pláticas enfocados a mariposas y aves, también ha apoyado en proyectos de divulgación y de ciencia ciudadana, como lo son: ‘Cría de mariposas’, ‘Festival Mundial de Aves – Alas Metropolitanas’, anfitriona en los recorridos de la exhibición de ilustraciones científicas-naturalistas de la flora y fauna mexicana en alguna categoría de riesgo en la exposición “Ciencia a través del pincel”, y recorridos para el uso de la aplicación Naturalista como lo fue el “Reto Naturalista Urbano”. Ha escrito notas de divulgación como “Lepidoptera of Mexico, Butterflies and Moths” para el blog de la National Moth Week, y la nota “¿Los Jardines como espacios de conservación para mariposas y orugas?” en la página de Facebook de “Insectos mexicanos en peligro de extinción”.
Además de participar y facilitar voluntariamente en algunas de las actividades del programa de colaboradores de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM, desde el 2018 hasta la fecha.
Actualmente está en proceso de titulación de la carrera de Biología, y es becaria en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.