SÁBADO 13 de julio
16:00 a 19:00 Hrs.
En el séptimo conjuro reuniremos a las voces que han contribuido a ofrecernos un panorama sistémico de las relaciones agua-ciudad, para entre todes unir sus dimensiones geológicas, ecosistémicas, históricas, sociales, poéticas y políticas.
Invitamos también al público a unirse a este experimento de invocación del agua, para en ello ampliar la estrecha categoría de “recurso” hacia otros nombres posibles.
Teniendo en cuenta que la Ciudad de México ha construido históricamente una relación conflictiva con sus reservas acuíferas, en esta serie de conversatorios buscaremos pensar el agua como un sistema de agentes y materialidades que chocan, se distribuyen e interactúan de modos concretos y situados. El agua, un elemento que parece elusivo al circular bajo tierra o en los márgenes del área urbana metropolitana, será invocada durante estas conversaciones a través de los cruces que surjan entre palabras y cosas.
Esta propuesta busca generar conversaciones alrededor del asunto del agua en la Ciudad de México, valiéndose de un formato particular de mesa de discusión: el Conjuro de agua. A través de dicho formato se busca convocar a una serie de agentes, quienes podrían aportar significativamente a una comprensión compleja, sistémica y expandida de los asuntos relativos al agua en la Ciudad de México (entre dichos asuntos se pueden señalar la defensa de sus cuencas, el estudio de sistemas de distribución, el manejo de desagües, entre otros asuntos), desde diferentes disciplinas, prácticas y campos de acción. Dichos agentes serían invitados a participar en mesas de discusión quincenales, abiertas al público general, con la participación de tres agentes cada una.
Tomando en cuenta la necesidad de “encarnar” las reflexiones que suelen permanecer en una esfera abstracta y distante de sus realidades tangibles, cada participante traería al espacio una serie de materiales relativos a su investigación o práctica (sonidos, rocas, muestras de agua, plantas, etc.). En el marco de la mesa de discusión estos materiales se agenciarían (se conjurarían) a través de las palabras de cada invitado, su interacción con los demás ponentes y las discusiones con el público que se generen de ello. Dichos materiales se discutirían y procurarían con anticipación.
Las experiencias generadas en estas mesas serían cuidadosamente registradas mediante audio, fotografía y/o video. Asimismo y si fuera posible, se guardarían y compilarían los materiales en un archivo de conjuros.
COMPARTEN:
Sandra Rozental Holzer
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Nueva York. Maestría en Estudios Lationamericanos, Universidad de Georgetown y Maestría en Antropología Social, Universidad de Nueva York. Obtuvo el grado de licenciatura en la Universidad de Georgetown. Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre las relaciones sociales en torno al patrimonio, con un enfoque en la extracción de objetos arqueológicos de comunidades en el Valle de México.
Co-dirigió el largometraje documental La Piedra Ausente (2013) con Jesse Lerner en co-producción con el Instituto Mexicano de Cinematografía. Ha sido curadora de exposiciones en varios museos y ha colaborado con artistas cuya obra retoma temas o vestigios prehispánicos como Mariana Castillo Deball, Joachim Koester, Jorge Satorre, Eduardo Abaroa y Pablo Vargas Lugo.
Actualmente es profesora-investigadora en el Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa y su nuevo proyecto de investigación se enfoca en las utopías urbanas y los residuos físicos, sociales y culturales del Lago de Texcoco. Está realizando un nuevo proyecto documental sobre el surgimiento del volcán Paricutín.
Carlos Gamboa
Carlos Gamboa Verduzco Maestro en Comunicación Visual en el PAD, UNAM. Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la
ENAP, UNAM (2002-2006). Miembro del Seminario de Medios Múltiples 2, becario de Jóvenes Creadores en 2006 y Fundador del colectivo de animación Viumasters en 2009.
Desde 2011 se desempeña como técnico multimedia en la compañía de teatro Lagartijas tiradas al sol y desde 2014 como docente en SAE Institute México. Con cuatro cortometrajes animados en su filmografía; actualmente dibuja, ilustra, anima, mezcla videos en fiestas y subtitula obras de teatro.
Mariana Balderas Isla Urbana
Este proyecto fue fundado en colaboración con el Instituto Internacional de Recursos Renovables AC en el 2009, en la Cultura Maya, una colonia popular al sur del Distrito Federal donde se viven graves problemas de escasez de agua. Con un enfoque ambiental y social, su trabajo se ha enfocado en aprender a captar la lluvia de la forma más práctica posible para poder abastecer de agua a comunidades marginadas. Guiados por el lema “lluvia para todos” han desarrollado un modelo de trabajo híbrido, creando para el proyecto un aspecto empresarial que ofrece sistemas de captación y tecnologías de agua sustentable en el mercado, y manteniendo un trabajo en comunidades marginadas donde más se sufre la falta de agua. De esta forma, a lo largo de los últimos años Isla Urbana ha trabajado de manera transversal, instalando sistemas de captación en viviendas pequeñas de sierras lejanas, así como en fábricas y negocios del centro de la ciudad de México.
Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán
La Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán está integrada por vecinos y vecinas del Pueblo de Los Reyes, Pueblo de La Candelaria y las colonias Pedregal de Santo Domingo, Ajusco, Pedregal de Santa Úrsula y Ruiz Cortínez. Tiene un carácter apartidista y comunitario. Fue creada el 26 de febrero de 2016 en defensa del agua y contra la voracidad inmobiliaria que invade su territorio, afecta su vida y su historia.
En junio de 2016, debido a las denuncias y presión de la Asamblea General, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México solicitó al Instituto de Geología de la UNAM realizará un Estudio Técnico de los afloramientos de agua de Aztecas 215, el cual fue encabezado por el Dr. Oscar Escolero. Entre otras cosas dicho
estudió determinó lo siguiente: El agua que aflora dentro del predio de Aztecas 215 pertenece al acuífero somero, que a su vez nutre el acuífero profundo; desde siempre el acuífero somero ha sido utilizado por la población aledaña en su vida cotidiana; parte del agua del acuífero somero es potabilizada por el SACMEX en las plantas de Xotepingo y Loreto y Peña Pobre; por todo ello, concluye el estudio: DE NINGUNA MANERA ES ACEPTABLE QUE SE TIRE AL DRENAJE EL AGUA DEL ACUÍFERO SOMERO. Hasta el día de hoy la Asamblea General continúa denunciando que dicho estudio técnico fue ignorado por la inmobiliaria Quiero Casa y por la anterior administración del Gobierno de la Ciudad de México, además de seguir evidenciando que no se ha resuelto el daño al acuífero somero y que continúa el derrame de millones de litros de agua al drenaje.
Después de casi tres años de lucha la obra fue suspendida el pasado 11 de diciembre por exceder el número de niveles, un logro importante pero no la solución a las razones que provocaron el conflicto. Actualmente, la asamblea general acompañada de especialistas de la máxima casa de estudios, tiene una mesa de trabajo con la nueva administración del Gobierno de la Ciudad de México, donde hasta el día de hoy, existe el compromiso, y a la vez reto, de revisar a fondo el impacto ambiental y urbano de la obra, pues la demanda fundamental de los vecinos es el rescaté del acuífero y la clausura definitiva de la obra por daño ambiental. Para ello hoy conoceremos los antecedentes de esta lucha, el recuento organizativo a nivel interno y externo, la formas de comunicación que ha utilizado la asamblea, las dinámicas de género, la lucha jurídica y el trato institucional que ha tenido la problemática.
Mariana Consuelo Bonfil Sanders
Estudió la licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y el doctorado en Ecología en la misma universidad. Ha realizado investigación sobre regeneración y dinámica poblacional y restauración ecológica de los bosques de encino en México y en Cataluña. En los últimos años ha centrado su investigación en la restauración ecológica de los bosques tropicales secos. Sus intereses incluyen, además de la regeneración y la restauración de bosques, la problemática socioambiental actual incluyendo temas como la deforestación y la conservación, los biocombustibles, el manejo de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos. Actualmente es profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde imparte diversos cursos y dirige tesis de licenciatura y posgrado. Coordina el grupo de bosques y selvas de la UCCS, junto con Fernanda Figueroa.
Fernando Córdova Tapia
Biólogo por la Facultad de Ciencias (FC-UNAM). Obtuvo el Doctorado en Ecología con Mención Honorífica en el Instituto de Biología (IB-UNAM). Su investigación se desarrolla en ecología de cuerpos de agua y en impactos ambientales de mega proyectos. Actualmente, es Investigador Postdoctoral en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC-UAEM), miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Editor Asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad y profesor del Taller de Análisis Integral de Sistemas Socio-Ambientales en la Facultad de Ciencias (FC-UNAM). Desde 2010 coordina el Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (GAMIA-UCCS). Recibió el Premio Nacional de la Juventud 2014 en la categoría Protección al Ambiente. (Diciembre de 2018)
Dean Chahim
El Mtro. Dean Chahim es un candidato a doctor en antropología sociocultural en la Universidad de Stanford e ingeniero civil por la
Universidad de Washington. Su investigación se enfoca en la historia moderna y la política contemporánea del sistema del drenaje y las inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Su trabajo se basa en casi dos años de trabajo de campo etnográfico con ingenieros, comunidades e investigaciones en archivos históricos; su tesis explica como surgió el Sistema del Drenaje Profundo, una red de túneles enormes que circulan por debajo de la metrópoli, llevando el agua pluvial y aguas negras hacía Tepejí del Rio, Hidalgo., a pesar de críticas del paradigma hidráulico del desagüe. Su tesis también detalla como los ingenieros operan el sistema deteriorado hoy en día ante una situación de crecimiento urbano descontrolado, austeridad fiscal, y el fin virtual de la planeación a largo plazo. Además, en conjunto con un equipo multidisciplinario, recopila las experiencias de afectaciones y resistencia de las comunidades frecuentemente inundadas a lo largo de la metrópoli para lo cual desarrollan una plataforma transmedia para visibilizar el impacto desigual de las inundaciones, conectando los testimonios de personas y comunidades afectadas a través de un mapeo del sistema de drenaje y las inundaciones.
Christina D Siebe Grabach
Es miembro del grupo de trabajo Suelo y Ambiente, dentro del cual estudia procesos de degradación de suelos por actividades antrópicas. Entre éstas destacan los efectos del riego agrícola con agua residual, así como procesos de pérdida de materia orgánica, ensalitramiento y dispersión de contaminantes por actividades mineras e industriales.
El grupo de trabajo ha instrumentado un observatorio de la “zona crítica” en el Valle del Mezquital, Hidalgo, donde investiga cambios en propiedades del suelo, calidad del agua subterránea, calidad de los cultivos y emisiones de gases a la atmósfera por efecto del riego con agua residual desde hace un siglo. Además participa en proyectos interdisciplinarios en temas de medio ambiente y salud. Imparte regularmente cursos a nivel posgrado sobre Suelos y Geomorfología, Degradación y Contaminación de Suelos, Curso de Campo de Monitoreo Ambiental y Curso de Campo de Suelos y Geomorfología.
Brenda Anayatzin Ortiz
Egresada de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM y el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen (2007). Integrante de la segunda generación del Seminario de Medios Múltiples. quienes en colectivo cuentan con la publicación del libro Medios Múltiples Dos, editado con el apoyo de la Colección/Fundación Jumex; y el libro Compendio del Saber Vivido, elaborado en coautoría con personas de la tercera edad y apoyado por el INAPAM y el MUAC.
Su trabajo ha sido expuesto de forma colectiva en el Centro de la Imagen, el MUCA Roma, la Fototeca Juan Crisóstomo Méndez, el MUAC y otros. Actualmente se desempeña como docente en el área de Fotografía de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM.
COORDINA:
Adriana Salazar
Adriana Salazar es una artista e investigadora bogotana, basada actualmente en la Ciudad de México. Su trabajo circula entre diversas disciplinas y saberes, poniendo a prueba los límites de ciertas oposiciones: lo vivo y lo inanimado o lo artificial y lo natural. Ha exhibido sus proyectos en espacios como el Centro de Arte Contemporáneo Passerelle (Francia), el Kunstmuseum Heidenheim (Alemania), el CA2M (España), Havremagasinet (Suecia), el Instituto Pratt (EEUU) y el Muca Roma (Ciudad de México). Ha participado en la Trienal de Nuevos Medios (Beijing, 2014) y la Trienal de California y el Pacífico (California, 2013), entre otros eventos artísticos. Es Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Maestra en Filosofía de la Universidad Javeriana de la misma ciudad y Doctora en Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Adriana también ha sido docente en programa de Artes Visuales en la Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y ha contribuido como autora en publicaciones como Islario (México), Errata# (Colombia) y OAR (Universidad de Oxford).
Relatoría
Conjuros del agua 7: Invocaciones
¿Cómo llamar a la región que involucra los procesos del agua en la ciudad y sus alrededores?
¿Cómo enunciar al agua en relación con las diversas interacciones que le ocurren en este espacio geo-político?
El uso de la palabra “Conjuro” no es gratuito, dicho uso se da por la capacidad de la palabra misma. Una capacidad para convocar y para la acción.
En este conjuro “Invocaciones”, se realizó un ejercicio de concatenación de los conjuros previos, a través de la intención de la materialización de las ideas discutidas previamente. Representantes de las sesiones pasadas participaron en la sesión dirigida por Adriana Salazar para generar un proceso de reflexión en torno a las problemáticas del agua en el valle de México. A través de las palabras y sus posibilidades, se buscó crear en un intercambio interdisciplinario, un posible vocabulario que logre enunciar las particularidades de la relación del agua con la ciudad y sus alrededores.
Diversos discursos aparecen para encontrarse en las invocaciones. Nombrar el área que involucra al agua y sus relaciones nos lleva a numerosos términos. “Cuenca endorreica”, “Cuenca Hidrogeológica” para el discurso científico, “Anáhuac” para el discurso fundacionalista, y diversos términos más que dan muestra de los varios lugares que atraviesan la problemática del agua en el valle de México. “Región Hidropolitana” aparece como un concepto que en sesiones pasadas se mostró como posible para rescatar varias de las condiciones del agua en el valle de México.
Hay un problema en la forma que se enuncia el agua. Durante la sesión se hizo evidente un problema recurrente a lo largo de las sesiones pasadas: el agua parece no encajar en un único discurso para enunciarse. Hay particularidades en la necesidad de apelar a un discurso establecido como puede ser el jurídico. Enunciar el agua como un ente jurídico permite otras posibilidades como lo es su defensa, pero también apelar a la misma como un “recurso” o como un “bien” muestran la existencia de diversos posicionamientos específicos que también abren la acción a más posibilidades. Sin embargo, la misma delimitación muestra que parece no ser suficiente aprehender una única forma para enunciar al agua, aún cuando en ocasiones sea necesario.
Los conjuros se dieron como un espacio para la reflexión en el cual generar diálogo entre los diferentes lugares que están pensando y actuando de manera cercana a la situación del agua en la zona metropolitana del Valle de México.
Conjuros del agua 7: Invocaciones
Posted by Laboratorio de Tecnologías El Rule on Saturday, July 13, 2019
#TecnologíasDeLaVida
#TecnologíasDeLoColectivo
#TecnologíasDeLaCrítica